jueves, 27 de junio de 2013

El nuevo mercado del dólar

José Guerra
Tal Cual 26 de junio de 2013

Actualmente existen dos precios del dólar en Venezuela: el oficial a Bs. 6.30 y el negro cuyo precio alcanza cinco veces el precio oficial. Ello crea una enorme distorsión por cuanto dado lo relativamente barato del dólar oficial, la demanda se exacerba y el gobierno no satisface la demanda a ese precio. Esto explica los retardos de CADIVI, la caída en picada de las reservas internacionales y en buena medida el desabastecimiento. Por su parte, quienes adquieren bienes en el exterior usando el dólar negro, trasladan ese mayor costo al precio final de los bienes, con lo cual se ha exacerbado la inflación. Esta es una situación insostenible.

Para resolverla el gobierno ha venido anunciando la apertura de un  tercer mercado para el dólar, a través del llamado sistema complementario de administración de divisas, que puede realizarse mediante subastas o también abriendo el mercado de permuta. En el primer caso, el gobierno, a través del BCV subastaría dólares y los adjudicaría al mejor postor según un método hasta ahora no conocido. Quienes requieran dólares para la importación de bienes o pagos de servicios en el extranjero pujarán para obtener las divisas escasas que pondrá en el ruedo el BCV. En cuanto a la  permuta, tendrían que negociarse títulos valores o instrumentos que los representen. Ya se vivió una experiencia similar en este sentido entre 2003 y 2010, la cual concluyó cuando el mismo gobierno, temeroso porque la caída sostenida del bolívar, optó por cerrar ese mecanismo en mayo de 2010, acusar a los directivos de casas de bolsas de especuladores, clausurar esos establecimientos y encarcelar a algunos de los directivos de esas instituciones, para luego, dos años más tarde soltarlos ante la falta de evidencias de los delitos por los cuales se les condenó.

¿Hace falta un nuevo mercado del dólar en Venezuela? Si, en estas aciagas condiciones en que se encuentra el país, con una economía desarticulada que enfrenta dos precios del dólar con una diferencia abismal y que incita a todo tipo de tramperías e ilícitos, en un mercado cambiario ya minado por la corrupción. Pero el hecho de que se establezca el mercado no significa que las distorsiones se resuelvan y las brechas entre los distintos precios del dólar se achiquen.

¿Puede ser exitosa la apertura de un nuevo mercado para el dólar? Si, si las cosas se hacen bien. Veamos. Una moneda suele depreciarse cuando los nacionales le pierden la confianza y buscan refugio en otros activos, incluyendo las monedas de otros países, como es el caso del dólar o el euro. Ello a su vez sucede cuando la economía cuya moneda se deprecia,  sufre de elevada inflación o hay el peligro cierto de expropiaciones y confiscaciones de las propiedades. En el primer caso, al ver desvalorizarse su patrimonio por la inflación, la gente opta por comprar moneda dura u otros activos e igual sucede con el riesgo expropiatorio. Por tanto, para que una estrategia que procure abrir un nuevo mercado para el dólar sea exitosa debe encarar varios desafíos, entre ellos el más importante y fundamental es el de rescatar la confianza en el bolívar como medio de pago y reserva de valor. Es decir, que la economía encuentre que vale la pena mantener bolívares en lugar de otras monedas.

Ello implica la definición y aplicación de una política anti-inflacionaria que hoy no existe en Venezuela,  más allá del control de precio y de la acción del Indepabis. El control de precios no es una sana política para contener el alza sostenida de los precios, tal como se ha probado recientemente cuando el gobierno se ha visto obligado a aumentar precios de productos que se encontraban rezagados. Pero hay un elemento fundamental: la política monetaria que implementa el BCV puede ser contraproducente para el nuevo mercado del dólar si es que el tono de esa política va a continuar inyectando bolívares nuevos a la circulación monetaria a razón de 60,0% cada año. ¿Qué van a hacer los venezolanos con esos nuevos bolívares? Comprar bienes importados y adquirir dólares directamente en cuyo caso es claro que el precio del dólar subirá bien sea en subasta o mediante la permuta.

En otros términos, puede ser inconsistente abrir un mercado donde el precio del dólar fluctuaría al vaivén de la oferta y la demanda si continua el curso de una política fiscal y monetaria sobre expansiva. Ello va a mover, sin ninguna duda el precio del dólar al alza de forma permanente y la brecha con el mercado negro lejos de cerrarse puede abrirse todavía más.

Lo conducente es el diseño de una política económica que se oriente a bajar la inflación para lo cual hay que aplicar una cierta moderación fiscal y monetaria y bajarle el ritmo a la impresión de dinero. Así, se puede entonces abrir un nuevo mercado enmarcado hacia la unificación de los tipos de cambio donde el precio del dólar oficial converja hacia el precio del dólar de mercado con lo cual desaparecería el dólar negro si se cuenta con divisas suficientes para que no haya racionamiento en el mercado cambiario y el discurso político deseche las reliquias del socialismo del siglo XXI.  

sábado, 22 de junio de 2013

La desigual distribución de la riqueza mundial

@jimenez_guer

Editor en El Blog Salmón

pirámide-riqueza-mundial

Que la riqueza mundial está muy desigualmente repartida es algo que a estas alturas duda muy poca gente. Sin embargo, cuando te encuentras con una imagen como la que preside el post es cuando te puedes llegar a plantear que verdaderamente la crisis económica actual no sea más que una broma pesada que las grandes fortunas del planeta han hecho a las clases medias y bajas.
Basta con decir que el 0,6 % de la población adulta del planeta tiene el 39,3 % de la riqueza del mundo para echarse las manos a la cabeza: más de una tercera parte de la riqueza del mundo está controlada por una super élite de apenas 29 millones de personas. Justo por debajo de ellos, una segunda división de la élite mundial representada por 344 millones de personas (el 7,5 % de la población mundial) ostenta otro 43,1 % de la riqueza total del globo terráqueo. Sumando ambos, el 8,1 % de la población mundial posee el 82,4 % de la riqueza del planeta.

Si analizamos la pirámide por la parte baja de la misma las conclusiones son aún más desoladoras: alrededor de 3.184 millones de personas, el 69,3 % de la población mundial, con una riqueza inferior a los 10.000 dólares, acumula el 3,3 % de la riqueza del planeta. El dato es aún más preocupante al descubrir que 4.219 millones de personas, el 91,8 % de la población adulta mundial, tan sólo acumula el 17,7 % de la riqueza total.
Es obvio que por mucho que pasen los años, avancen las civilizaciones y se acentúe el progreso, la riqueza mundial sigue siendo controlada por una minoría de personas. El resto, la gran mayoría de la población mundial, tan sólo hacemos las veces de piezas de un puzzle que perfectamente encajadas proporcionamos a esta élite la posibilidad de mantener e incrementar su riqueza con el paso de los siglos. ¿Sigues creyéndote el cuento de la crisis?

¿No más propinas?

Tom Geoghegan
BBC

Un joven y una chica estaban sentados en un restaurante en Nueva York, disfrutando de su segunda cita.
El hombre le pagó al mesero la cuenta y fue al baño mientras la mujer se alistaba para irse.
"¿Cuánta propina le dejó?", le preguntó la chica al mesero.
Cuando el joven volvió a la mesa, hubo una acalorada discusión durante la que ella le dijo que no quería volverlo a ver.
Una propina de 8,5% le puso fin al romance.
Esa historia que le cuenta a la BBC años más tarde el mesero de esa noche, Steve Dublanica, refleja con cuánta seriedad los estadounidenses toman el asunto de la gratificación y cuán cargada está de un significado social.

Favor no equivocarse

No sólo creció el tamaño de las propinas en Estados Unidos sino también el número de gente que espera recibirlas. Recientemente incluso aquellos que venden comida lista para llevar esperan recibir un pago extra.
Entre los forasteros, a quién hay que darle propina y cuánto provoca debates, confusión y a menudo ansiedad, pues temen equivocarse o parecer tacaños.
Y lo que algunos de quienes visitan EE.UU. quizás no pueden apreciar es cuán crítica es esa gratificación para el empleado.
El sueldo mínimo federal para empleados de restaurantes que reciben propinas es US$2,13 la hora, con la expectativa de que las propinas lleven ese total a US$7,25 por hora.
"Si no me daban propina, no podía pagar el arriendo. Pero la realidad es que uno puede trabajar duro y no recibir propinas o hacer nada y recibirlas", recuerda Dublanica, quien trabajó como mesero por siete años y escribió un blog sobre la experiencia llamado "Waiter Rant", algo así como "Un mesero despotricando".

Alternativa

En el negocio de los restaurantes, que recibe alrededor del 70% de todas las propinas que se pagan en EE.UU., hay vientos de cambio.
A partir de junio de este año, los empleados de Sushi Yasuda de Nueva York dejaron de preocuparse por la generosidad o avaricia de sus clientes.
El dueño, Scott Rosenberg, vetó las propinas, diciendo que su personal recibe un buen sueldo con beneficios. Su intención, le dijo al sitio web The Price Hike, es mejorar la experiencia del comensal eliminando la ecuación matemática del ritual de comer afuera.
Otros restaurantes estadounidenses elegantes han introducido un cargo opcional adicional de entre 15% y 20% para remplazar a la propina, algo que es común en otras partes del mundo, aunque con porcentajes más bajos.

Tradición

Sin embargo, hay quienes dudan que la práctica se extienda.
"A pesar de que la calidad del servicio no afecta la gratificación -dice Dublanica- los estadounidenses tienen la ilusión de que están dando un premio por el servicio y no les gustará que les quiten esa opción".
Dar propina es una tradición importante, señala, pues propaga el "mito americano" de que el trabajo duro trae recompensas.
No obstante, no todos sienten lo mismo. Hay incluso un sitio web llamado Ban Tipping(Prohíban la propina) cuyo mensaje central es: "somos consumidores educados y no damos propina, ¡acéptelo!".

La economía de la propina

La economía de la propina en EE.UU. alcanza los US$40.000 millones, más del doble del presupuesto de NASA, según estima Michael Lynn de la Escuela de Administración Hotelera de la Universidad de Cornell.
Lo que notó además, gracias a su investigación y otros estudios, es que la gratificación en restaurantes es discriminatoria, pues tanto los comensales blancos y negros le dan propinas más altas a los meseros blancos que a los negros.
Una solución para que no ocurra es adoptar un sistema en el que se incluya un cargo adicional que se divida igualitariamente entre todos los meseros.
Sin embargo Sherry Jarrell, catedrática de Economía en la Universidad Wake Forest y ex mesera, anticipa que los clientes verían ese cargo como un aumento en la cuenta.
Además, le preocupa que deje de existir el incentivo para que el mesero preste un mejor servicio.
A los clientes no les gustaría, asegura Curt Gathje, editor principal de la famosa guía de restaurantes Zagat, quien argumenta que la tradición de dar propina está tan arraigada que a mucha gente le quedaría difícil romper el hábito.

A dónde ir para no dar propinas

Dar propina no es una costumbre global.
Hoy en día, Estados Unidos es probablemente el país en el que la propina es más popular, dice Ofer Azar, catedrático de economía conductual de la Universidad del Negev en Israel, y, señala que hay grandes variaciones internacionales.
"Dar propina puede ser problemático pues parece crear clases, la de los consumidores y la de los que les sirven, que están ahí para satisfacer a los primeros y casi que tienen que 'rogar' por que los premien", le dice a la BBC.
Esa es en parte la razón por la cual no estaba permitido dar propina en la Unión Soviética ni en China, y es poco común en Escandinavia, lugares en los que la desigualdad era o es relativamente baja.
Para aquellos que realmente quieren evitar dar propinas, otro estudio internacional sugiere algunos santuarios a los cuales escapar.
Mark Starbuck, quien pasó 10 años escribiendo una tesis sobre el tema, identificó sólo cuatro países africanos en los que se acostumbra a dar propina: Egipto, Marruecos, Sudáfrica y Túnez, así que el resto del continente es una posibilidad.

En Singapur se supone que dar propina es ilegal, mientras que en Fiyi, Islandia y Japón las propinas causan vergüenza o son ofensivas.

jueves, 20 de junio de 2013

En Miranda seguimos luchando por un presupuesto justo. Conozca la realidad presupuestaria

Desde la Gobernacion de Miranda hemos venido trabajando por que el Gobierno Nacional entregue los recursos que le corresponden a cada estado por via del Situado Constitucional, practicamente la unica fuente de ingresos de los Gobiernos regionales, ya que las Gobernaciones no cobran impuestos, salvo los de la Ley de Minas y eso es algo marginal.

En tal sentido el Gobierno Nacional ha venido entregando estos recursos pero de manera insuficiente y calculados a un precio a 55 dolares por barril, cuando el precio promedio del barrill venezolano para el 2012 estuvo en 103 dolares, esa diferencia de 48 dolares es la que el Gobierno Nacional usa discrecionalmente para financiar lo que al Gobierno Nacional se le antoje, dejando a las regiones sin los recursos necesarios.

En el siguiente link podran conocer un poco mas de la situacion presupuestaria del Estado Miranda y como el Gobierno Nacional asigna discrecionalmente dinero a otras regiones, obviamente oficialistas.

Situacion Presupuestaria de Miranda


miércoles, 19 de junio de 2013

De la hora loca a la devaluacion

Jose Guerra 
Tal Cual, 19 de Junio 2013


En Venezuela, la hora loca es un episodio al final de una fiesta donde viene el derrape. Los inhibidos se desinhiben, los que no bailan lo hacen. En ese último momento se acaba la bebida y los participantes en la fiesta, ya agotados de tanto gozar, en ese momento no perciben ni atinan a comprender que luego hay que pagar la cuenta de lo bebido y comido. Venezuela vivió una especie de hora loca en 2012 y ahora, a lo largo de 2013, ha llegado el cobrador con el recibo en la mano exigiendo que se le pague lo que se bebió y comió en exceso. Fue un verdadero festival el que presenció el país. Giordani y Merentes, lo organizadores de ese vendaval fiscal y monetario, deben asumir su responsabilidad ante los venezolanos.

Giordani, al ver al barco averiado con el agua entrando por su línea de flotación, optó por desaparecerse y guardar un silencio sepulcral ante la crisis. Merentes, más osado que Giordani, funge como el armador para evitar el naufragio del barco en dificultades. Ya prepara Merentes las maletas para comenzar su tour  por Europa y Estados Unidos, presto a contratar nueva deuda para que la pague, no él, sino los venezolanos que tendrán que soportar la carga financiera de su incapacidad.

En 2012, la política fiscal y monetaria se conjugaron, la primera para generar un déficit presupuestario del sector público consolidado, equivalente a 14% del PIB, unos US$ 40.000 millones y la segunda para inundar la economía de un dinero que ésta no quiere. Como consecuencia de lo anterior, la liquidez monetaria creció aproximadamente 40,0% en términos reales en tanto que la economía lo hizo en apenas 5,5%. No había que ser un prodigio en materia económica para darse cuenta que algo tendría que pasar porque el cuerpo económico no es capaz de asimilar tal volumen de dinero sin producir una intoxicación, como efectivamente sucedió.

Esa expansión inmoderada del dinero, que propiciaron Giordani y Merentes, se enfrentó con capacidades productivas disminuidas, lo que propició una elevación sin precedentes de las importaciones las cuales saltaron de US$ 46.813 millones en 2011 hasta    US$ 59.339 millones, denotando un incremento de 27,0%. A ello se suman otros gastos relacionados tales como pago de seguros y fletes más erogaciones de viajeros, para totalizar casi US$ 70.000 millones, mucho más de las divisas que PDVSA le vendió al BCV. Ello, como era de suponer por alguien centrado en el manejo de la economía, extinguió las reservas internacionales líquidas del BCV. Fue tal el ventarrón de gasto de divisas, que la ex ministra de Comercio y actualmente presidenta del BCV, Edmée Betancourt, en un acto de ingenuidad sin paralelo, admitió que el gobierno se volvió loco en 2012 al autorizar importaciones excesivas. Cándidamente reconoció Betancourt, que ella estimaba que US$ 20.000 millones en importaciones de ese año fueron producto
de la sobrefacturación. No sabe uno qué decir ni hacer ante semejante confesión. Si inculparla o comprenderla por su sinceridad. En esas manos está Venezuela. Ese testimonio algún día se usará para ajustar las cuentas ante la justicia.

Extenuadas las reservas líquidas del BCV y ya en los días postreros del presidente Chávez, se aparecen Giordani y Merentes con la salida clásica para solventar los problemas de caja del gobierno: la devaluación del bolívar. Y mostró Giordani, la copia facsimilar del punto de cuenta donde el presidente Chávez, despidiéndose del mundo de los vivos, supuestamente autorizaba la desvalorización de 46,0% del bolívar.Pero no se quedó allí el dúo.  Anunciaron la solución al problema de la escasez de divisas que ellos crearon. Idearon el SICAD, alías sistema complementario de administración de divisas mediante la pomposamente denominada subasta Vickey modificada. Como todo lo que se hace de forma precipitada, la subasta realizada fue un fracaso colosal, tanto que ni siquiera anunciaron el tipo de cambio del monto subastado.

Hoy como la situación se ha agravado y Merentes se ha tardado en conseguir los fondos en dólares en el mercado mundial para oxigenar la economía, los rumores de una nueva devaluación se han potenciado, exacerbados por la gigantesca brecha entre el dólar oficial y el dólar negro, tal como se evidencia en el gráfico. La devaluación oficial, casi con seguridad se materializará a comienzos de 2014, pero la no oficial es cuestión de semanas cuando los apuros financieros lleven a la apertura de un nuevo mercado donde el bolívar se moverá sostenidamente hacia el alza, al compás de la desconfianza que hoy impera en Venezuela. 

martes, 18 de junio de 2013

López: El costo real de la canasta alimentaria es de Bs4.489

El secretario para el Progreso Económico del estado Miranda, Raúl López, rechazó este martes la valoración de la canasta alimentaria por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ubicándola en 2.266 bolívares.

López indicó que el costo real de la canasta alimentaria es de 4.489 bolívares, más del salario mínimo impuesto por el Gobierno presidido por Nicolás Maduro."Al parecer los representantes del Gobierno central no salen a hacer mercado o pretenden tapar el sol con un dedo, al decir que el valor de la canasta alimentaria está por debajo del salario mínimo".

Además, López afirmó que la realidad es que el sueldo de los venezolanos no alcanza para vivir bien."Acaso no recuerdan las dos devaluaciones de nuestra moneda, la destrucción del aparato productivo, las trabas para las importaciones, el incremento del 20% de la leche, carnes y pollo, factores que han acelerado en los últimos meses el alto costo de la vida", aseveró.


Señaló que el país registra una escasez del 30% de los artículos de la canasta alimentaria. "60 productos conforman la canasta alimentaria, de los cuales 18 han desaparecido de los anaqueles de los supermercados, por lo que nuestro pueblo debe recorrer varios establecimientos comerciales para conseguirlos, y cuándo lo hacen, se sorprenden con sus precios".

lunes, 17 de junio de 2013

Conozca las asignaciones directas de recursos a Estados simpatizantes del Oficialismo (No Situado)

Las Gobernaciones en Venezuela reciben recursos pro medio del llamado Situado Constitucional, que no es mas que el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual comprende por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al respectivo estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional, asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del mismo estado.

Ahora bien el gobierno Nacional ha estado entregando recursos de manera discrecional a las Gobernaciones, Municiopios y Entes afines a ellos, con lo que se perjudica al resto de los Estados, un ejemplo de ello mostramos aqui en los recursos asignados a dedo por el Gobierno Nacional:

Zulia        Bs 466,6 millones 
Falcon     Bs. 87, 1 millones
Merida     Bs 40,4 millones
Cojedes   Bs. 36,8 millones
Aragua     Bs. 100,7 millones
Dtto. Cap. Bs. 20 millones
Barinas     Bs 45 millones
Mun. Lbertador Bs. 48,7 millones
Mun. Alberto Torrealba (Barinas) Bs. 36 millones
CorpoMiranda (Elias Jaua) Bs. 136,6 millones
Total Bs. 990, 7 millones

Dato curioso:
El Municipio Alberto Torrealba en Barinas, beneficiado con estas asignaciones directas no es mas que Sabaneta tierra donde nacio el Ex-Presidente Chavez y donde el alcalde es su hermano Anibal Chavez

CorpoMiranda (gobernacion paralela de Elias Jaua) ha recibido este año mas recursos que la propia Gobernacion de Miranda

jueves, 6 de junio de 2013

Indignacion y rechazo al "papachip" en un supermercado de Caracas

ABC España
LUDMILA VINOGRADOFF
6 de Junio 2013

La «papachip» es el tema del día. Todos lo comentan y todos lo rechazan. Los caraqueños sienten indignación por el racionamiento de alimentos, que al mejor estilo de la cartilla cubana, temen que muy pronto la apliquen también en los supermercados de la capital, como ocurrirá el próximo lunes en Maracaibo. La cartilla de racionamiento, pero con sistema electrónico y detector de huellas, «captahuellas» para los venezolanos, ha sido defendido nunciado por el gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas.
El gobernador Arias niega que esté inspirada en la legendaria cartilla cubana, pero nadie le cree cuando dice que se usará para controlar el contrabando, o «bachaqueo», de alimentos que pasa en camiones hacia Colombia, pues la vigilancia fronteriza está bajo control de la Guardia Nacional. La gobernación de Mérida también quiere adoptar el «papachip». Ya es el segundo de los 23 estados en anunciar la medida.
En la urbanización de Los Palos Grandes, el «Excelsior Gama», cadena de supermercados de propietarios españoles, no se salva de la escasez y del racionamiento. El encargado Jesús Vargas no está autorizado para declarar a la prensa pero aún así comenta brevemente que la margarina «Chiffon» llegó el jueves y la colocó en la estantería. Una hora después ya no quedaba nada. Los clientes habían arrasado con los botes de margarina. Y así con todos los veinte productos de mayor demanda o escasez, según se mire, como el papel higiénico.
El encargado Jesús Vargas impidió que siguiéramos tomando fotos. Pero el revuelo ante el puesto frigorífico de carnes llamó la atención de ABC. En ese momento había llegado pollo congelado de Brasil y la cola era muy larga. «Tome su número señora», nos indicó una clienta pensando que íbamos a comprar.
Flor Quintana, de 78 años, sentenció: el «papachip» no hay que lo «monten», ¿y cómo lo impide?, le preguntamos. «Pues protestando. Si dejamos que nos impongan la cartilla de racionamiento no habrá manera después de eliminarla».
En la cola del pollo, otra clienta llamada Rina Romero, de 55 años, profesora de inglés para adultos e hija de españoles, propuso: «Hay que armar un lío con el papachip y protestar, no podemos permitirlo. Nadie nos puede decir cuánto y lo que podemos comprar».
Sergio Hernández, de 50 años, la escuchaba y comentaba: «Para qué vamos a protestar si luego la protesta no termina en nada. Tenemos miedo incluso de protestar, nos pueden matar, pegar un tiro. Vivimos como en una guerra. Los que se preocupan son gente mayor adulta pero a los jóvenes no les importa lo que sucede en Venezuela».
Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, y cliente de Gama, comentaba en su cuenta de Twitter su rechazo a la medida de control que se quiere implementar en los estados fronterizos con el «papachip». «Marcar a la población como si fueran culpables de violaciones para que no puedan comprar tres kilos más de comida es inaceptable», escribió.

La aplicación para encontrar papel higiénico en Venezuela

06 de Junio 2013 
La crisis venezolana de escasez de productos básicos como azúcar, harina o papel higiénico colmó la paciencia del joven Jose Augusto Montiel cuando no pudo tomarse su café con leche de todas las mañanas.
Ver a sus padres en la ciudad de Maracaibo de supermercado en supermercado en búsqueda de leche le llevó a desarrollar "Abastéceme", una red social en la que los usuarios se avisan de dónde están disponibles los productos más buscados.
"Tal vez no iba a solucionar el problema de la producción o el abastecimiento, pero tenemos herramientas para tratar de aligerarle la vida al venezolano", le explicó Montiel a BBC Mundo.
En un mes, este estudiante de ingeniería química de 21 años ya tenía la versión para Android. A los pocos días, se corrió la voz y ya tiene unos 4.000 usuarios activos.

"Lucha de clases"

Aunque la gran mayoría de estos usuarios está en Caracas, su nivel de aceptación y utilidad a la hora de confiar en ella para saber dónde ir a comprar todavía es incipiente.
Por ejemplo, en el este de la capital venezolana no marcaba la existencia de harina –ingrediente para la tradicional arepa– o papel higiénico, que últimamente se ha convertido en el bien más buscado.
"No soy político, pero la situación está crítica por culpa de ese señor que nos gobierna"
Osmán Díaz
Pese a eso, los clientes caminaban a paso ligero hacia un supermercado de la zona de clase media-alta de Los Palos Grandes donde estaban vendiendo el codiciado papel de baño.
"Es una guerra económica, es la lucha de clases"
Oscarina Velásquez
Frente al supermercado, mientras ajustaba el papel higiénico con cinta de embalar a su motocicleta, Osmán Díaz le contó a BBC Mundo que se enteró de que había papel por un amigo.
"No soy político, pero la situación está crítica por culpa de ese señor que nos gobierna", lamentó Díaz.
De la misma tienda salía la sexagenaria Oscarina Velásquez quejándose del mucho tiempo que había tenido que aguardar en fila. La mujer no había comprado papel, según aseguró, porque ya tenía suficiente en su casa.
Su explicación de la situación es bien distinta de la de Díaz: "Los comerciantes son los acaparadores que quieren echarle la culpa al gobierno".
"Ahí dentro en la fila todo el mundo estaba hablando mal. Es una guerra económica, es la lucha de clases", dijo Velásquez.

Acaparadores vs controles

La explicación de Velásquez es la del gobierno, que insiste en esa idea para justificar la ausencia de determinados productos de las tiendas.
El Ejecutivo de Nicolás Maduro acusa a empresarios afines a la oposición de tratar de desestabilizarlo ocultando los bienes más esenciales.
Supermercado.
Basta que aparezca papel higiénico para que se formen largas filas en el local.
Para tratar de enmendar la situación, el gobierno ha anunciado la importación de alimentos y otros productos de la cesta básica.
Sin embargo, economistas afines a la oposición consultados por BBC Mundo culpan al control de cambios, que mantiene el bolívar extraordinariamente sobrevaluado y provoca escasez de dólares disponibles para los importadores.
También apuntan a los controles de precios que desincentivan la producción local y propician la aparición de un mercado negro en el que los bienes que no se encuentran en el comercio formal se venden por encima del precio tasado por el gobierno.
Lo que no niegan ni oficialistas ni opositores es el fenómeno de las compras nerviosas. Si se topan con lo que ha escaseado y se teme vuelva a desaparecer, los venezolanos los adquieren de forma casi compulsiva.

Caldo de cultivo

Y es por todo eso que se da el caldo de cultivo necesario para la aparición de una aplicación como Abastéceme, que se le debe hacer ocurrido a más de uno pero que sólo Montiel se ha lanzado a desarrollar.
"El desarrollo de aplicaciones surgió como un hobby, hacía las que me facilitaban a mí mis deberes. Después las publiqué para ingenieros profesionales", relata.
"Quisiera sacarlo para iPhone, el problema es que se necesita un equipo Mac y no tengo los recursos"
Jose Augusto Montiel, desarrollador de Abastéceme
Con la escasez, se decidió a desarrollar una que ayudara a sus conciudadanos en su peregrinar para buscar bienes que no se encuentran fácilmente.
Así pues, con Abastéceme, quien busca un bien como el aceite, que también escasea, verá señalado en un mapa dónde un usuario ha reportado que hay. Basta hacer clic para que indique la ruta a seguir.
Montiel es de momento el único desarrollador de su pequeño emprendimiento. "Por ahora sólo trabajo con mis hermanas, que me ayudan con el diseño y concepto artístico", cuenta.
La aplicación, cuyo contenido publicitario le sirve a Montiel para hacerla "autosustentable", sólo está disponible para Android. Próximamente saldrá la versión para Blackberry.
"Quisiera sacarlo para iPhone, el problema es que se necesita un equipo Mac y no tengo los recursos. Cuando se preste la situación, lo dispondré", confesó.

Carne paraguaya, un negocio más jugoso que el argentino

BBC MUNDO
6 de Junio 2013

La estrella de la economía de Paraguay es sin duda su soja, el principal producto de exportación de esta nación sudamericana. Pero mientras que el país dedica unas 5 millones de hectáreas de su tierra a cultivar esta oleaginosa, 8 millones de hectáreas se usan para otra actividad agropecuaria: la ganadería.

La producción de carne se ha convertido en un negocio muy redituable para el país, que en la última década aumentó en más de un 1.500% sus ingresos por esta industri

En 2012 Paraguay exportó más carne que Argentina, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de Sudamérica, detrás de Brasil y Uruguay. 

Si bien este fenómeno se debió principalmente a la caída de las exportaciones argentinas por causas locales (restricciones gubernamentales y precios elevados), el crecimiento de Paraguay reflejó el auge que ha vivido la industia cárnica en ese país. 

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Paraguay es hoy el noveno mayor exportador de carne del mundo. 

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, dijo a BBC Mundo que en 2012 el negocio de la carne generó US$1078 millones en el país. 

"En 2003, la industria generaba apenas US$70 millones", afirmó. 

¿A qué se debió este salto? "Principalmente al aumento de la demanda mundial", dijo Ruiz. "El mundo tiene un mayor poder adquisitivo y Paraguay tiene una enorme ventaja: produce a poco costo". 

Tierra barata y poco consumo

 "El boom de la ganadería en Paraguay es gracias a que tener parado un animal acá cuesta más o menos US$1.500; en todos los otros países del Mercosur es mucho más caro porque la tierra es mucha más cara", explicó.  

A diferencia de la agricultura, donde un terreno puede generar hasta dos cosechas por año, la ganadería requiere al menos tres años para ser redituable. 

Además de tierra barata, Paraguay tiene otra ventaja: una población pequeña. 

Así, mientras que Brasil y Argentina consumen la mayor parte de la carne que producen, en Paraguay se exporta cerca del 60%. 

Con siete millones de habitantes, el país tiene un stock bovino de 14,2 millones de cabezas de ganado. Es decir, hay dos vacas por cada persona. 

"El único país del mundo que tiene más vacunos por persona es Uruguay", informó Ruiz 

Belén Servín, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), le dijo a BBC Mundo que a partir de 2003 aumentaron fuertemente las inversiones en ganadería, lo que llevó a un salto en la producción. 

Chile se convirtió en el principal mercado del país, comprando cerca del 60% de la producción de carne paraguaya. 

Sin embargo, el mercado chileno y otros se cerraron abruptamente en septiembre de 2011, cuando Paraguay sufrió un brote de fiebre aftosa. 

Rusia, la salvadora 

A pesar del fuerte golpe que significó ese y un segundo brote de fiebre aftosa en enero de 2012 el país logró repuntar sus ventas principalmente gracias a un solo mercado: Rusia, el mayor importador de carne del mundo, que hoy compra el 68,5% de la producción bovina paraguaya. 

No obstante, Ruiz admite que se trata de un mercado menos redituable que el chileno: debido a la distancia Paraguay le vende principalmente carne congelada, para uso industrial, que tiene un precio más bajo que la carne fresca. A pesar de la fiebre aftosa, Paraguay logró mantenerse entre los diez mayores exportadores de carne gracias a Rusia. 

"Esperamos muy pronto poder lograr el aval sanitario y volver a ingresar a los mercados de antes", afirmó el directivo. 

De acuerdo con la ARP, Paraguay tiene un potencial enorme para seguir expandiendo su industria ganadera: mucha tierra sin explotar. 

En la actualidad, el 60% de la carne que se exporta se produce en una región conocida como el Chaco paraguayo, en el occidente del país. Hoy, apenas se utiliza el 18% de esta zona para la ganadería. 

Según los expertos, el crecimiento de la producción bovina puede realizarse sin afectar la expansión de la soja, que sigue siendo el bien más redituable del país, generando entre tres y cuatros veces los ingresos de la ganadería. 

"Las mejores tierras se usan para la soja pero hay grandes extensiones de campo que no son aptas para la agricultura y allí se puede ampliar la ganadería", sostuvo Ruiz. 

La ARP es muy optimista sobre el futuro. Según sus previsiones, para 2023 Paraguay aumentará en un 50% su stock ganadero y se convertirá en el quinto proveedor mundial de carne.

miércoles, 5 de junio de 2013

Microsoft y Wayra suscriben alianza de apoyo al emprendimiento

EL MUNDO ECONOMIA Y NEGOCIOS
30/05/2013 06:45:00 p.m. | 
Ingrid Rojas R..

Microsoft Venezuela y la Academia Wayra suscribieron una alianza esta mañana en Caracas para apoyar el emprendimiento en Venezuela. 

"Sabemos que el software es fundamental, pero no suficiente. Necesitamos desarrollar competencias en los emprendedores en áreas como finanzas, recursos humanos,  capital .capital semilla y Wayra nos complementa de manera perfecta", expresó Gerardo Antonio, director de Ciudadanía de Microsoft Venezuela.

A través de la responsabilidad social, la corporación estadounidense impulsa programas como Imagine Cup y BizSpark, que buscan estimular el emprendimiento a través de una idea de negocio suministrando software. Con la alianza suscrita con la iniciativa de grupo español Telefónica, los beneficiarios estos programas lograrían un complemento gerencial, de negocio y la visión para que un proyecto sea exitoso en el futuro.

"No se trata de una iniciativa puntual, sino de nuestra razón de ser como empresa más allá del negocio. La tecnología es un diferenciador en la vida de las personas", expresó Anayda Frisneda, gerente general de Microsoft Venezuela.

Desde hace dos años en Wayra estan siendo aceleradas 230 empresas a escala global.

En Venezuela hay un gran potencial de emprendimiento, pero la oportunidad no se dará en la medida en que no haya suficiente apoyo", dijo Gustavo Reyes, gerente general de Wayra Venezuela.

Reyes destacó que la academia local ha logrado que al menos 30% de los proyectos incubados haya alcanzado éxito como idea de negocio. 

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/emprendedores/capacitacion/microsoft-y-wayra-suscriben-alianza-de-apoyo-al-em.aspx#ixzz2VOhpSQ8o

Xi Jinping y Peña Nieto firman el ‘pacto del tequila’

EL PAIS
Luis Prados
5 de Junio 2013

Los presidentes de China y México elevaron el martes la relación de sus países al nivel de asociación estratégica integral o, dicho de otra forma, firmaron el pacto del tequila, ya que la bebida nacional mexicana será a partir de ahora uno de los ingredientes principales del intercambio comercial entre las dos naciones. Xin Jinping y Peña Nieto se comprometieron a dejar atrás las desavenencias del pasado y a cooperar en el futuro en pie de igualdad.

En una comparecencia conjunta ante la prensa, el presidente mexicano señaló que en la reunión con su homólogo chino se había tratado como primer punto la necesidad de “buscar un mayor equilibrio de la balanza comercial”, que actualmente es desfavorable a México en más de 50.000 millones de dólares. Agradeció a Xi Jinping su apoyo para acabar con los obstáculos que han impedido en la última década la entrada de productos mexicanos en China y anunció sendos acuerdos para que el gigante asiático comience a importar carne de cerdo y tequila. El presidente chino cifró en 1.000 millones dólares los contratos comerciales acordados en esta materia.

Peña Nieto anunció también el compromiso de resolver de forma amistosa el litigio que mantienen los dos países en el sector textil –México ha denunciado a China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por prácticas desleales como vender productos a precios por debajo de su coste o dar subvenciones gubernamentales a su industria- y la creación de dos grupos conjuntos de empresarios y funcionarios de alto nivel para explorar las oportunidades de inversión. En este sentido, apuntó que, además de aumentar las inversiones chinas en México –actualmente en un nivel insignificante, inferior a los 300 millones de dólares-, su país podría servir de plataforma para exportar productos chinos a Estados Unidos.

Esas posibilidades de inversión en México, precisó Xi Jinping, se enfocarán hacia las infraestructuras, el sector de la energía y la minería. El presidente chino anunció la celebración en México en 2015 de la primera cumbre de empresarios chinos y latinoamericanos y la creación en este país del primer centro cultural de China de toda América Latina. También se adoptaron acuerdos para el intercambio de estudiantes y el fomento del turismo entre las dos naciones.

Los dos líderes, que no fueron muy concretos a la hora de poner números y fechas a los acuerdos, sí enfatizaron que hay un nuevo clima de cooperación en la relación entre ambos países –Peña Nieto llegó a hablar de “hermandad”- y el ánimo de compartir una agenda en los foros multinacionales.

En los dos sexenios anteriores –durante las presidencias de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012)- las relaciones entre los dos países estuvieron marcadas por el distanciamiento político y la competencia económica. México criticó en 2009 la decisión china de poner en cuarentena a los mexicanos residentes allí a raíz de la epidemia de gripe A y Calderón recibió al Dalai Lama en 2011, lo que motivó que Pekín congelase un acuerdo para la importación de carne de cerdo.

La rivalidad económica ha estado centrada principalmente en el sector de las manufacturas y en el acceso al mercado de EE UU. México ha sido superado por el gigante asiático en cuota de mercado en el vecino del norte. Las exportaciones de manufacturas chinas a EE UU, que en 2001, cuando entró en la OMC, suponían el 8% fueron en 2102 del 19%, mientras que las mexicanas representaron el año pasado el 12%, igual que en 2000, según la agencia Bloomberg.

Ninguno de los dos mandatarios hizo referencia alguna durante su encuentro con los medios al problema de la exportación por China de precursores químicos con los que se fabrican drogas sintéticas ni a la existencia de contrapartidas diplomáticas mexicanas a la nueva actitud de Pekín como el apoyo de México a sus reivindicaciones de soberanía en el Mar de China o para que ejerza su influencia para aislar a Taiwán en la región. La isla es reconocida por todos los países de Centroamérica, salvo Costa Rica.

El presidente chino aterrizó pasadas la una de la tarde del martes en la capital mexicana acompañado por su esposa, la soprano Peng Liyuan, y una amplia delegación de funcionarios y empresarios. El miércoles, Xi Jinping pronunciará un discurso en el Congreso y se reunirá con una representación de empresarios mexicanos. El jueves partirá para Yucatán donde

Venezuela: aumenta el temor por una tarjeta de racionamiento a la cubana

BBC MUNDO
Martes, 4 de junio 2013

El racionamiento no es nuevo en Venezuela pues los bienes que recurrentemente escasean en los supermercados suelen ser vendidos en cantidades tasadas. "X cantidad por persona", es un cartel habitual para el papel higiénico o el azúcar.Lo nuevo es que se institucionalice tal racionamiento, como anunció la Gobernación del estado petrolero de Zulia, en la frontera occidental con Colombia.

Desde la oposición no se hicieron esperar las comparaciones con el caso cubano.Los pormenores del plan están por determinarse. Lo que se sabe es que será un piloto que afectará inicialmente a los municipios Maracaibo y San Francisco, que integran la capital zuliana, donde los ciudadanos no podrán comprar la misma semana en dos sitios diferentes productos regulados.Así, a partir de semana que viene, arroz, harina, aceite comestible, azúcar, leche, pollos y papel higiénico, entre otros, deberán comprarse con una tarjeta computarizada que será entregada a los ciudadanos.

Contra el contrabando

El gobernador del Zulia, el oficialista Francisco Arias Cárdenas, negó que se trate de un racionamiento al estilo cubano, como denuncian voceros de la oposición."No estamos racionando, estamos evitando que se lleven los productos a Colombia (...). No estamos en Cuba nada, estamos en Maracaibo", reprodujeron medios locales.

El índice de escasez que mide el Banco Central de Venezuela cerró el primer trimestre en su nivel más elevado desde 2008, un 21,3%. La inflación interanual ronda el 30% y el Producto Interno Bruto creció un 0,7%, según cifras oficiales.

El corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Abraham Zamorano, señala que los productos sometidos a la medida son precisamente los que de forma recurrente desaparecen de los mercados."Hasta hace poco la falta de papel higiénico en el país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo copó los titulares de la prensa mundial",

El corresponsal explica que el chavismo culpa de la situación a la "guerra económica" de empresarios afines a la oposición que buscan desestabilizar el gobierno de Nicolás Maduro, que se dedican a acaparar y especular.

Desde la oposición, apunta Zamorano, se responsabiliza al control de cambios y la falta de incentivos a la producción, en especial los precios regulados de numerosos productos.

Para el exgobernador opositor Pablo Pérez, derrotado por Arias Cárdenas en las elecciones de diciembre pasado, la medida es una "prueba piloto de la libreta de racionamiento"."Como dicen los especialista en mercadotecnia, lo que pegue en el Zulia, pega en el país", dijo Pérez a medios locales.

De nuevo la estanflacion

José Guerra
Tal Cual 5 de junio de 2013


La economía venezolana, bajo el gobierno de Maduro, ha entrado de nuevo en estanflación. El primer trimestre de 2013, con la política económica dirigida por el dúo Giordani Merentes, fue un autentico desastre: una tasa de inflación de 23,4% y una economía que luego de haber crecido 5,5% en 2012, se desplomó estrepitosamente. Haber caído de 5,5% a 0,7% implica una pérdida significativamente de actividad económica. Todo esto, inexplicablemente, ha ocurrido en un contexto de precios petroleros muy favorables.

Se habla de estanflación cuando la economía se estanca y al mismo tiempo sufre de alta inflación. Actualmente, Venezuela debe ser el único país del mundo que sufre esta patología. Cuando se analiza el gráfico adjunto se puede apreciar claramente lo que pareciera ser la formación de un nuevo ciclo de bajo crecimiento o contracción de la economía. Esta vez, a diferencia del episodio entre 2009 y 2010 donde la economía se hundió, lo novedoso es que los precios petroleros permanecen elevados, cual marca una diferencia muy importante con lo sucedido en el lapso anteriormente mencionado.

Lo que ha implantado Maduro, con la dirección de la economía en manos de la dupla Giordani-Merentes es un verdadero record mundial: hacer caer una economía en barrena cuando los ingresos petroleros y el financiamiento interno del BCV a la economía han sido excesivamente generosos. Sectores económicos claves como la industria manufacturera continúan registrando su ya secular caída. Que decline la manufactura implica que la base productiva para generar bienes exportables se afecta con lo cual se profundiza la vulnerabilidad externa. En el primer trimestre de 2013, la industria manufacturera se contrajo 3,6%. Pero lo que ocurrió en la industria de la construcción fue una verdadera hecatombe. Tras haber crecido en el cuarto trimestre de 2012 a un ritmo de 10,0%, durante los tres primeros meses de 2013, esa actividad cayó 1,2%.

Cuando se analiza las cifras, no es fácil hallar una explicación satisfactoria para este desplome de la actividad económica. Lo más sensato para quien esto escribe es valorar que se está ante el agotamiento de un modelo económico. ¿Cuál modelo económico?  El que se ha seguido con particular énfasis desde 2004 cuando el gobierno decidió darle un giro estatista a la economía. Ello se tradujo en una ampliación del rol del Estado en la economía, mediante la nacionalización, estatización y confiscación de empresas, haciendas, hatos y cuanto negocio los burócratas consideraron como estratégicos. Envalentonados con los altos precios del petróleo, creyó el funcionariado que bastaba con el dinero del petróleo para tener un país próspero. Tardó muy poco la ilusión. A medida que crecía el peso del Estado en la economía comenzaron a hacerse evidentes el fantasma del déficit fiscal y la agudización del sesgo importador de la economía, al destruirse las capacidades productivas. Así, no obstante los siderales precios del petróleo que recibe Venezuela, sus cuentas fiscales desde 2007 reflejan crecientes déficits. En lo relativo a las importaciones, éstas han batido la velocidad del sonido impulsadas por las compras masivas que hace el mismo gobierno de productos en el extranjero.

Los déficits fiscales han provocado que el BCV se haya convertido en la caja chica de un gobierno desequilibrado para lo cual ha expandido la liquidez con una celeridad que no deja tiempo para que la economía asimile ese crecimiento de las monedas y billetes que circulan en la economía sin causar tensiones inflacionarias. Similarmente, esa expansión del dinero en circulante se devolvió contra las reservas del BCV causando la literal extinción de su porción líquida. Las importaciones, por su parte, acabaron de minar la posición de reservas del BCV situación que se tradujo en una devaluación ponderada de 70% a los largo del primer trimestre de 2013 y una severa escasez de moneda extranjera, que ha hecho de los importadores venezolanos los parias de la economía mundial porque no pagan lo que deben y siguen acumulando deudas. Allí, residen las causas últimas de la estanflación: un pésimo manejo de la economía por parte del madurismo, guiado por unos ministros del área económica agotados, cansados y sin iniciativas para articular una política económica que permita sortear la coyuntura y diseñar un plan de mediano plazo que haga viable a este país hoy inviable.  

martes, 4 de junio de 2013

Presidente de China se reúne con líderes de Trinidad y Tobago

Fuente: BBCMundo
Sábado, 1 de Junio de 2013
El presidente de China, Xi Jinping, se reunió con los líderes de Trinidad y Tobago.Xi es el primer jefe de estado chino que visita esa nación caribeña y sostuvo reuniones con la primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, y el presidente, Anthony Carmona.Los líderes de los dos países dijeron que sus reuniones se enfocaron en mejorar la cooperación en el sector energético.Trinidad y Tobago tiene una importante cantidad de petróleo y gas natural, mientras China es el consumidor de energía más grande del mundo.Xi Jinping también viajará a Costa Rica, México y Estados Unidos.

Tener el precio de las Criptomonedas en linea en una tabla de Excel

Hoy te dejo una tabla de excel donde tendras en linea el precio de las diferentes criptomnedas. Ten en cuenta lo siguiente: 1. La tabla se a...