viernes, 28 de marzo de 2014

ABC de la Escasez y el Costo de la vida en Venezuela


ESCASEZ 
·         Durante el 2013 la escasez promedió 20,8%. Este valor está por encima del promedio del 2012 (14,2%) y es 4 veces lo considerado “normal” (5%).
·         
      En promedio, en 2013 al menos 20 rubros básicos tuvieron escasez de más de 40%, nivel que se considera de “serios problemas de abastecimiento”. Entre ellos: aceite de maíz (84,5%), harina de trigo (79,1%), leche completa en polvo (77,2%), azúcar (76,4%), mantequilla (66,9%), harina de maíz precocida (64%) y café molido (43,1%).
·         En diciembre de 2013, 46 productos tuvieron escasez de más de 40%; de esos, 21 productos tuvieron más de 70% de escasez. Entre ellos: pescado rayado (100%), harina de trigo (98,4%), leche completa líquida (97,8%), aceite de maíz (90,6%), baterías para vehículos (88,2%) y ceras para pisos (70,9%).
·        
      En enero 2014 se registró una escasez de 28%, la más alta que se ha registrado hasta ahora. Este valor es 5,6 veces lo considerado normal.
·        
      La escasez se ha mantenido constantemente por encima de 20% durante los últimos 6 meses (desde agosto de 2013). Este es el episodio de alta escasez más largo que se ha registrado hasta ahora. Antes de 2013, el episodio de escasez más largo había sido en 2007, con 3 meses consecutivos de más de 20% de escasez.

Nota: El indicador de escasez es “el porcentaje de casos donde el producto específico investigado no está presente en el establecimiento y tampoco lo están otros productos  específicos del mismo rubro que permiten al consumidor hacer la sustitución del inicialmente buscado”. Por ejemplo: 10% de escasez de harina, implica que en 10 de 100 establecimientos visitados no se encontraba harina en ninguna de sus marcas o presentaciones posibles.

COSTO DE LA VIDA 
·         En 2013, la inflación acumuló 56,2%. Esa tasa casi triplica a la del año anterior (20,1% en 2012), es 5 veces la promediada en América Latina y el Caribe, y casi 42 veces el promedio mundial.
·        
      Desde 1951 solo hemos tenido valores de inflación anual superiores al de 2013 en 4 ocasiones: 1989 (81%), 1994 (70,8%), 1995 (56,6%) y 1996 (103,2%). A pesar de los altos valores registrados en esos años, Venezuela nunca había estado en peor posición relativa con respecto a otros países de la región y del mundo. Hasta 1994 la inflación de Venezuela estuvo por debajo del promedio de América Latina, y en las 4 ocasiones mencionadas los países con más inflación del mundo superaban  1.000% de inflación.
·        
      Para 2013, Venezuela es el país con más inflación del mundo. De los 187 países para los que hay información estadística disponible, 171 (91%) tienen tasas de inflación de un dígito, solo 16 tienen tasas de 10% o más, y de éstos, solo 3 países tienen tasas de inflación por encima de 15%: Venezuela (56,2%), Irán (35%) y Sudán (19,8%).
·        
      En el rubro alimentos, la inflación en 2013 fue de 73,9%. Alimentos y bebidas no alcohólicas representa 40% del gasto de los hogares.
·        
      La inflación afecta más a los más pobres. En el estrato I, que agrupa al 25% de la población con ingresos más bajos, la inflación de 2013 fue de 59%, por encima de la inflación general (56,2%).
·        
           La tendencia al alza de la inflación continúa en 2014. En el mes los precios subieron 3,3% y en un año (enero/2013-enero/2014) la tasa fue 56,2%.
·       
           El salario mínimo -que se aumentó en enero de 2014 a Bs. 3.270,3- no cubre la canasta básica alimentaria -que alcanza Bs. 3.324,41- (cifra calculada por el INE para diciembre de 2013, que es el último dato disponible).
·     
           El salario mínimo decretado en enero/2014, calculado en dólares a la tasa oficial de Cadivi Cencoex de 6,3 BsF/US$, ubica a Venezuela con el 2do salario mínimo más alto de América Latina (US$ 519), solo detrás del salario mínimo de Argentina (US$ 617) en 2013.

o   Si se calcula usando la tasa oficial de Sicad de 11,7 BsF/US$, el nuevo salario mínimo mensual (US$ 280) pierde 10 puesto, al pasar de ser el 2do salario más alto de la región, a ser el Nº 12.
o   Usando el tipo de cambio implícito (liquidez monetaria/reservas internacionales) de 63Bs/US$, Venezuela tiene el 2do salario mínimo mensual más bajo de la región (US$ 52), solo por encima de Cuba (US$ 10).
·       
           En las dos ultimas semanas el precio de los alimentos regulados se ha incrementado de manera importante:

o   Pasta de Bs. 5,50 a Bs. 20 (300%)
o   Arroz de Bs. 7,50 a Bs. 22,50 (200%)
o   Café ¼ de Bs. 9 a Bs. 30 (233%)
o   Harina Pan de Bs 7,50 a Bs. 22 (166%)
o   Azucar  de Bs. 6,30 a Bs. 18 (185%)
o   Leche en polvo de Bs. 30 a Bs. 80 (166%)
o   Aceite 1 Lt. De Bs. 10 a Bs. 30 (200%)

Fuente: ODH Grupo Consultor 


No hay comentarios:

Tener el precio de las Criptomonedas en linea en una tabla de Excel

Hoy te dejo una tabla de excel donde tendras en linea el precio de las diferentes criptomnedas. Ten en cuenta lo siguiente: 1. La tabla se a...